Jartum, la ciudad fantasma con muertos en sus jardines
JARTUM, Sudan – Un mes despues del inicio de los combates entre el Ejercito sudanes y los paramilitares Fuerzas de Apoyo Rapido (FAR), la capital Jartum se ha convertido en una ciudad fantasma en la que hasta los residentes que permanecen entierran a sus seres queridos en los jardines de sus casas por el peligro de moverse en las calles para ir a los cementerios.
“Mis dos compañeras medicas, que eran hermanas, fueron enterradas en el jardin de su casa despues de que cayeran proyectiles sobre su casa y se cortara la comunicacion con ellas”, afirmo a EFE el medico Ayman Ozman, que trabaja en un hospital privado en el centro de Jartum.
Ozman es de los medicos que se han quedado en la capital mientras se vive una catastrofe humanitaria. Las instalaciones sanitarias han sido unas de las mas afectadas en este conflicto, con 28 ataques verificados por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) a centros sanitarios en Sudan y con el 70% de los hospitales en las areas de conflicto fuera de servicio.
El portavoz del Ministerio de Salud, Mohamed Ibrahim, aseguro a EFE que en el estado de Jartum hay 189 hospitales, entre ellos 22 bajo el control de las FAR; mientras que 90 hospitales publicos y privados siguen funcionando, aunque con escasez de personal medico.
La casa de las dos doctoras estaba ubicada cerca de los sitios de los enfrentamientos y era el punto de mira de los francotiradores durante dias, que se han apostado en los tejados de las casas residenciales de los barrios centricos de la capital y de sus poblaciones vecinas, Jartum Norte y Um Durman.
“Por la falta de carreteras seguras y el despliegue de francotiradores en las calles, no pudimos enterrar los cuerpos en el cementerio de afueras de la ciudad. Esto nos obligo a cavar tumbas en el jardin de la casa y enterrarlas alli, despues de dos semanas”, dijo Ozman.
Los enfrentamientos entre los dos rivales militares han matado al menos a 676 personas y han herido a 5,576 desde el comienzo de los combates, segun el ultimo recuento del Ministerio de Salud sudanes el pasado 11 de mayo.
Gobierno de Estados Unidos evacua personal de su embajada en Sudan
Los barrios de Jartum 1, 2 y 3, en el sur de la capital, estan vacios de residentes, asi como los distritos populares de Burri, Al Safa, Al Riad y Al Taif.
La vida se ha parado en pleno corazon de la ciudad despues de que los vecinos huyeron hacia barrios mas seguros, hacia estados donde no se siente el conflicto y a otros paises vecinos, como Egipto y Chad.
Hasta ahora, mas de 936,000 personas han huido por el conflicto, unas 736,200 desplazadas internamente y unas 200,000 que han cruzado a paises vecinos, segun la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), respectivamente.
Entre ellas hay al menos 450,000 niños que se han visto obligados a huir de sus hogares, de los cuales unos 368,000 son desplazados internos y 82,000 han huido a paises vecinos, segun el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).
Ismail Ezaldin, comerciante en el mercado de Libia, el mercado popular mas grande situado al oeste de Um Durman, dijo a EFE que la gran parte de los ciudadanos que residen ahora en Jartum viven “en condiciones de guerra”.
“Los productos basicos estan disponibles, pero los precios han aumentado tanto que superan las capacidades de los ciudadanos”, indico.
Aunque los mercados estan abiertos en general, los precios de los productos basicos han aumentado drasticamente y hay escasez de productos importados como harina de trigo, aceite y pasta de tomate, segun una evaluacion de mercado realizada por Mercy Corps en nueve localidades de Sudan.
Ante este nuevo dia a dia, Kamal Taher, un funcionario gubernamental, apunto a EFE que ya no es capaz de mantener a su familia de cinco miembros porque no recibio su salario y los precios “aumentaron de manera increible”, lo que le ha obligado a tomar solo una comida al dia.
“La compra de agua potable ha agotado parte de mis limitados ahorros”, explico dado que por los cortes de suministro en el inicio del conflicto, este recurso basico se convirtio en un bien escaso.